Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

“Tarántula”: Eduardo Halfon presentó su obra en una Sala Storni colmada

“Tarántula”: Eduardo Halfon presentó su obra en una Sala Storni colmada

El gusto es nuestro, Eduardo Halfon. El escritor guatemalteco se presentó este fin de semana ante una Sala Alfonsina Storni –en la Feria del Libro– colmada de gente, con la moderación de la periodista Hinde Pomeraniec, conocedora de su obra, y deleitó a todos con su sentido del humor, sus anécdotas y la sencillez con que fue compartiendo detalles de su proceso creativo.

Halfon, quien actualmente vive en Berlín. pero que hizo el derrotero de todo escritor que se precie, viviendo una temporada en París y antes –desde sus 10 años– en Estados Unidos con su familia, vino a presentar su libro Tarántula. Para quienes no han leído su libro, aclaró que no hay tales arañas pese al título.

El escritor guatemalteco Eduardo Halfon presentó con Hinde Pomeraniec su novela Tarántula en una Sala Storni colmada. Foto: Fundación El Libro.El escritor guatemalteco Eduardo Halfon presentó con Hinde Pomeraniec su novela Tarántula en una Sala Storni colmada. Foto: Fundación El Libro.

Comenzó a leer

Pomeraniec, quien lo entrevistó varias veces, desgranó la biografía del escritor, cuya familia judía emigró a Estados Unidos porque su padre no quería que sus hijos crecieran en un país atravesado por la guerra civil. Al regresar a Guatemala, ya adulto, estudió filosofía y literatura. Pero además es ingeniero. Hasta entonces, dijo la moderadora, Halfón no era lector ni procedía de una familia de lectores, “hasta que comenzó a leer y se convirtió en un lector alucinado”.

Y de inmediato puso de relieve los diferentes Halfon que aparecen como narradores en su obra que consiguen, según contó el autor más tarde, que sus lectores los confundan con el Halfon real. Y allí el detalle más curioso de su obra: cruzar esa barrera entre ficción y realidad de manera lograda.

De inmediato el escritor dijo que “no hay país latinoamericano donde mi obra se lea mejor que en Argentina”. Y el público mostró su regocijo. “Hay dos lugares donde mis libros encajan: Argentina y Francia. No es en España, ni México ni Guatemala. ¿Por qué? Porque este es un país de lectores, y de este tipo de libros. Esa podría ser una hipótesis. En España no saben qué hacer con mis libros, ni en qué repisa ponerlos.” Risas del público.

Halfon continuó: “Tampoco les gustan los libros tan breves. Pero siento que aquí en Argentina y en Francia hay cierta afinidad con las temáticas”. Pero también agregó otro elemento relevante “Compartimos el humor. Hay un sentido del humor argentino que comparto. No sé si es esta influencia que tienen de Italia, pero hay algo irónico, un poquito despectivo y burlón, bufón, que a mí me encanta”.

El escritor guatemalteco Eduardo Halfon presentó con Hinde Pomeraniec su novela Tarántula en una Sala Storni colmada. Foto: Fundación El Libro.El escritor guatemalteco Eduardo Halfon presentó con Hinde Pomeraniec su novela Tarántula en una Sala Storni colmada. Foto: Fundación El Libro.

De inmediato, Halfon citó palabras del escritor argentino Martín Kohan, con quien compartió otra charla en la Feria del Libro, “al referirse a la gran labor de la escuela pública argentina. Guatemala no tiene eso. No tenemos la tradición literaria ni los grandes escritores que tienen ustedes aquí, que han ido dejando suelo fértil”.

Una condición

Pomeraniec le pidió entonces que contara la anécdota de la que nació Tarántula, que Halfon narró en un almuerzo con académicos y escritores con los que compartía la residencia que lo llevó a radicarse en Berlín. “Era una beca muy buena del Instituto Wissenschaftskolleg por un año. Solo otorgan 45 becas al año y 40 son para académicos. El resto son artistas o escritores. Me pidieron entonces que cumpliera una condición: almorzar a diario con los demás becarios. Para mí era un esfuerzo”. Risas de los presentes.

Si vamos a hablar del libro no hay tarántulas. Yo llegué a Alemania desde Francia. El mundo estaba cerrado por la pandemia. Nos fuimos a lo de mi hermano en su casa en el sur de Francia, con mi hijo pequeño. Mi hijo me devolvió toda esa incertidumbre. Yo me dediqué a ser papá”, compartió el autor de Saturno.

Y allí sí vino la anécdota del almuerzo con los académicos alemanes que los dejó boquiabiertos: la del campamento, relato con que comienza Tarántula: “Yo empezaba a rechazar el judaísmo (en sus libros el tema desde una perspectiva crítica siempre está). Llevábamos tres años en Estados Unidos y estábamos bastante rebeldes con Guatemala, con el español que había dejado de hablar. Mi familia me mandó a un campamento de niños judíos que quedaba en un bosque. Esto ocurrió en plena guerra civil de Guatemala. Yo tenía que hacer un esfuerzo por hablar y escribir en español. En la mañana del cuarto día amanecimos a los gritos. El campamento se había transformado. De la noche a la mañana, pasó de ser un campamento de scouts a un campo de concentración. Y nuestro monitor estaba vestido de nazi, con su uniforme negro, su brazalete rojo y yo creí haber visto una tarántula caminando en su brazo”. Público boquiabierto.

El escritor guatemalteco Eduardo Halfon presentó con Hinde Pomeraniec su novela Tarántula en una Sala Storni colmada. Foto: Fundación El Libro.El escritor guatemalteco Eduardo Halfon presentó con Hinde Pomeraniec su novela Tarántula en una Sala Storni colmada. Foto: Fundación El Libro.

Así pasaron todo el día en ese campo de concentración recreado. “Conté eso en el almuerzo y los alemanes no lo podían creer. Volví a casa y escribí esta primera página sin saber hacia dónde me iba a llevar”, dijo Halfon.

La idea de la era de la crueldad, dijo luego el escritor ante una pregunta de la moderadora, está presente en su libro: “Hay varias crueldades, no solo la de la guerra de Guatemala. Un genocidio adentro de otro genocidio. Pero además creo profundamente que necesitaba Berlín para escribir esto. Mi abuelo había estado preso en el campo de concentración de Sachsenhausen, cerca de Berlín”.

Berlín fue el punto cero y allí esa primera página se convirtió en literatura. “En ese momento dejó de ser autobiográfico”, explicó el autor. “Luego empiezo a trabajar varias cosas a la vez. Pienso en esa época”, comentó al referirse a su proceso de escritura.

Halfon dijo luego que rescató su infancia vivida antes de irse de Guatemala, “antes de que me echaran de mi infancia. Mis lectores saben lo importante que es para mí la infancia. Me muevo constantemente en esa etapa. Es como un paraíso perdido, por eso cuando escribo trato de recuperarla. Hablo de esos 10 años en los que hablaba en español. Y cuando vuelvo a esa etapa recuerdo cosas que creí olvidadas”. El público, en silencio, escuchaba contenido.

El escritor guatemalteco Eduardo Halfon presentó con Hinde Pomeraniec su novela Tarántula en una Sala Storni colmada. Foto: Fundación El Libro.El escritor guatemalteco Eduardo Halfon presentó con Hinde Pomeraniec su novela Tarántula en una Sala Storni colmada. Foto: Fundación El Libro.

Espontáneo y en español

Al hablar sobre su proceso creativo, Eduardo Halfon subrayó que siempre empieza a trabajar sin saber hacia donde va ir, en un primer proceso espontáneo y en español.

Se refirió luego a la memoria, como “una ficción, que también implica verdad, pero no es confiable. Nos la inventamos. Y es una materia importante para los escritores”.

Habló también sobre ese otro Halfon de sus libros, y que es diferente en todo a quien es en realidad. “Creo saber por qué lo hago. Lo supe con mi libro Saturno, en 2003. Ese libro la carta a un padre, muy kafkiana, de parte de un hijo que está obsesionado con escritores suicidas y le reprocha su ausencia. La primera reseña que me hicieron salió titulada: "Tenemos que salvar a Halfon". Me encantó. No me esperaba una lectura tan literal. Pero me di cuenta que si lograba que el lector olvidara que es ficción, el golpe emocional iba a ser más fuerte”.

El escritor guatemalteco Eduardo Halfon presentó con Hinde Pomeraniec su novela Tarántula en una Sala Storni colmada. Foto: Fundación El Libro.El escritor guatemalteco Eduardo Halfon presentó con Hinde Pomeraniec su novela Tarántula en una Sala Storni colmada. Foto: Fundación El Libro.

Y se definió como un mago que va por el mundo contando sus trucos. Risas de los presentes. En la primera fila, la escritora Josefina Delgado –lectora entusiasta de Halfon– celebró su sentido del humor.

Sobre el final, Pomeraniec le preguntó sobre el atentado del 7 de octubre en Israel por el grupo terrorista Hamas. Crítico del judaísmo, el escritor dijo que no entendía por qué se había llegado a un odio tan profundo. “Es bárbaro”, dijo al señalar que se hace cargo de las críticas que le llueven por su posición sobre la actual guerra en Gaza, que no es afín a Netanyahu.

Como ya lo ha expresado, para Halfon “desde el ataque del 7 de octubre y la respuesta inhumana del gobierno israelí contra el pueblo palestino, el antisemitismo ha crecido o ha salido más porque ya se confunden cosas, se confunde el ser judío con ser israelí".

En Tarántula, el escritor narra la historia de un niño que no comprende lo que está pasando. En una entrevista con Radio Nacional de España, comparó esa historia con los niños palestinos en estos momentos: "Lo que está pasando hoy estará perpetuando ese odio por mucho tiempo", subrayó.

Clarin

Clarin

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow